| Ubicación de Chiquinquirá en Boyacá | ||
| Apodo: La capital religiosa de Colombia | ||
| País | ||
| • Departamento | ||
| • Región | Andina | |
| • Provincia | Occidente | |
| Ubicación | ||
| • Altitud | 2.556 msnm | |
| • Distancia | 73 km a Tunja | |
| Superficie | 133 km² | |
| Fundación | 1 de septiembre de 1810 | |
| Población | ||
| • Total (Estimado DANE 2010[1] ) | 60.586 hab. | |
| • Metropolitana | 51.844 hab hab. | |
| Gentilicio | Chiquinquireño (a) | |
| Código postal | 154640-154649[2] | |
| Alcalde | Fernando Sanabria Martínez | |
| Fiestas mayores | 16 a 24 de diciembre (Aguinaldo Chiquinquireño) | |
| Patrona | Virgen de Chiquinquirá | |
martes, 6 de septiembre de 2011
Chiquinquirá
viernes, 29 de abril de 2011
MANUAL DE CONVIVENCIA
El Manual de convivencia escolar, es una herramienta pedagógica que sintetiza los lineamientos fundamentales, que una institución educativa posee, para guiar el proceso formativo de sus estudiantes.
Precisamente, el Ministerio de Educación, al hacer alusión al Manual de convivencia, establece que en este documento "deben definirse los derechos y obligaciones de los estudiantes".
El manual de convivencia más que un reglamento, es un texto
para la vida, para la participación, para opinar, decidir y vivir en
comunidad. Es por ello que con la construcción de este Manual se
pretende:
•
lograr la sana convivencia en la sociedad y de esta manera
permitirle ser democrático e independiente.
Favorecer en los niños la construcción de valores para•
vinculando la familia y la comunidad a los proyectos
escolares.
Aportar en la formación de ciudadanos participativos•
que apunten a tolerar y respetar al otro.
Establecer y poner en práctica normas de comportamiento•
de acuerdos para la convivencia.
Generar un espacio permanente de reflexión y construcción•
capaces de actuar con criterios propios y de interactuar con
los demás.Construir en el preescolar normas de convivencia para ser
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)